La diversidad como una fortaleza para el sector de las energías renovables

El sector de las energías renovables ha experimentado un rápido crecimiento en las últimas décadas debido a la necesidad de reducir la dependencia de los combustibles fósiles y, por supuesto, de abordar el cambio climático. Entendemos la importancia de esa labor, por eso hoy nos detenemos a pensar en las personas que la hacen posible en Atlas Renewable Energy.

Marcela Pizzi, encargada de People & Communications, es tal vez la persona en Atlas que más tiempo dedica a pensar en el bienestar, no solo de los empleados y colaboradores de la empresa, sino también en el de las comunidades donde hay elementos culturales que retan la diversidad y la inclusión. Por estos días, el mundo entero celebra el orgullo de la comunidad LGBTQIA+, por eso reflexionaremos no solo sobre las necesidades de esa comunidad, sino en general sobre diversidad y sus muchas posibilidades. 

P. Lo primero que me llama la atención es que cuando pregunto por su cargo, me dicen que no se llama “recursos humanos”, sino que está usted a cargo de People & Communications. ¿En qué consiste su trabajo? 

R. Justamente lo que mencionabas, tradicionalmente mi rol sería en alguna compañía de directora de recursos humanos, pero las personas son personas y no recursos. Entonces, por eso es que hemos decidido cambiar el foco, cambiar el nombre del rol, porque eso también habla mucho de cuál es la intención que tenemos detrás y de las iniciativas que impulsamos a través de nuestra área para favorecer una cultura centrada en las personas.

P. ¿Esa diversidad de qué manera impulsa al sector de las energías renovables? 

R. La diversidad puede impulsar el sector de muchísimas maneras. Yo creo que es pensando en ella como un factor diferenciador donde realmente podemos llegar a asegurar que sea un sector innovador, justo y sostenible a largo plazo. La diversidad abarca muchísimos aspectos si pensamos, por ejemplo, en la diversidad geográfica y cultural. El sector puede ayudar a satisfacer necesidades de determinadas regiones y comunidades diferentes.

Si pensamos en la diversidad desde el punto de vista de origen étnico, de edad, de género, de orientación sexual, las energías renovables pueden garantizar que la industria represente a esas diversas perspectivas, enfocándose en soluciones que puedan ser más equitativas y más incluyentes. Pero si lo llevamos al nivel específico de cada persona, considerando las habilidades y el conocimientos que cada una aporta en el desarrollo de su trabajo en el día a día, es pura ganancia. 

P. Esta era una industria mayormente liderada por hombres y eso a veces lleva a sesgos inconscientes. Para quienes tal vez no sepan, sesgos inconscientes es cuando sin uno darse cuenta, juzga a alguien simplemente por un factor como puede ser su género, su orientación sexual, el color de su piel, inclusive una discapacidad. ¿Cómo hacen en Atlas para evitar esos sesgos inconscientes? 

R. Es una pregunta compleja que voy a tratar de responder lo más ampliamente posible. Nadie quiere ser conscientemente discriminador. Nadie quiere conscientemente aplicar esos juicios, pero son las formas en que los seres humanos hemos aprendido a responder frente a nuestro entorno. Son los atajos que tiene el cerebro que nos permiten subsistir y tomar decisiones de manera rápida.

Lo primero que hicimos fue reconocer que eso es parte de nuestra existencia como humanos. Entonces empezamos a trabajar muy directamente en el ¿cómo íbamos a abordar este tema de los sesgos inconscientes? Obviamente necesitábamos cambiar el punto de vista consciente. Pero más allá de pretender que con un entrenamiento íbamos a cambiar eso, el objetivo era hacerlo consciente y permanente.

Cambiamos nuestra política de reclutamiento por el establecimiento de currículum ciego donde cada vez que nos llegaba el currículum de una persona postulando a uno de nuestros cargos, lo limpiábamos de cualquier artículo que pudiera dar pistas de su aspecto, género, edad, u otras características no relevantes al cargo. 

Es un reto en muchos de los países. Nosotros operamos en países como Brasil, Chile, México, Colombia, Estados Unidos, en España. En la mayoría de los países de habla hispana, incluso también en portugués, tienes lo de los artículos femeninos y masculinos incorporados a las hojas de vida. Y hay países que están más avanzados justamente en temas para evitar discriminación como Chile, donde por ley y no debes incluir ni tu foto, ni tampoco tu dirección ni ningun dato personal que de alguna manera contamine la decisión al momento de aplicar a un trabajo. 

P. ¿Cómo fomenta la industria la diversidad?

R. Es el papel y el rol que tenemos nosotros en este caso, apoyar el crecimiento de la industria desde esa perspectiva. El valor que esa diversidad, la diferencias de opiniones, te genera una sensibilidad y un conocimiento de los mercados en los que operas y de la industria en general. De las necesidades que se van generando a nivel país a nivel comunidad, a nivel de personas que te permiten ir estableciéndote como compañía.

También genera empresas más innovadoras, empresas que se enfocan como nosotros, en que la persona desarrolle su potencial dentro de la compañía para que vaya aportando con su trabajo al crecimiento sostenible, en este caso, de nuestra industria de energía renovable.

P. Comenzamos esta conversación mencionando el mes del orgullo gay o “pride”. ¿Cómo celebran en Atlas? 

R. Nuestra perspectiva y manera de reconocer la diversidad ha sido más bien  por medio de educar, entrenar, conversar al respecto, hablar. ¿Cuáles son las terminologías correctas? Preguntándoles también a las mismas personas? ¿Cuáles son los pronombres con los que se identifican? ¿Qué temas son para ellos importantes? 

No todos los temas son necesariamente temas que tienes que traer al trabajo. Pero si hay temas tangenciales, como por ejemplo cuando hablas de personas de tal género y si no hay entendimiento, puede afectar la gestión laboral. En los países en los que nosotros operamos, no todas las legislaciones están avanzadas al punto de reconocer que la persona tiene derecho de utilizar el nombre que esa persona quiera. Hay muchos países en que se les obliga a utilizar el nombre biológico. 

Como todos esos temas afectan el espacio laboral, entonces nuestro aporte ha sido desde el entendimiento de cómo podemos realmente incluir a toda la comunidad. En un ambiente laboral donde puedan seguir desarrollándose como personas más allá de su orientación sexual y que su preferencia sexual no es necesariamente relevante, es parte de la riqueza que tienen como ser humano.

P. ¿Por qué para Atlas es  tan importante liderar esta conversación sobre diversidad en la industria de energías?

R. Liderar la conversación es valioso obviamente por muchísimas razones. Creo que es un tema que va más allá de lo beneficioso que puede ser para nosotros como Atlas, sino que creo que es más bien parte de la responsabilidad que cada uno tiene como persona. 

Crecemos en la medida en que vayamos cada uno aportando a la industria desde nuestra propia experiencia y desde los errores también que cometemos. Nosotros hemos ido en un camino de evolución, al principio celebrábamos, ahora conmemoramos ciertas fechas, en lugar de celebrar. Porque el día de la mujer, por ejemplo, no es una fecha para celebrar, es un día para conmemorar entonces hemos partido desde la educación, desde la enseñanza, el lenguaje. 

P. Ustedes tienen muchos retos por delante. Uno de ellos, y de nuevo hablando sobre diversidad, es que operan en muchos países. Les toca lidiar con  comunidades que tienen culturas muy establecidas donde no siempre son incluyentes o diversas. ¿Cómo manejan eso?

R. Hemos ido avanzando en tratar de generar un efecto amplificador respecto de todo nuestro trabajo. En diversidad partiendo por casa. Como siempre decimos muchas de las iniciativas que hemos generado internamente han sido pensadas reconociendo las diversidades que tenemos ya el interior de la compañía. Lo primero entonces es reconocer que somos una comunidad interna también de personas muy diversas y es desafiante porque cada persona trae su propia riqueza y su propia diversidad. Al mismo tiempo también venimos de distintos países y culturas diversas. 

Entonces eso invita a generar una visión compartida. Establecimos ciertas políticas y ciertos lineamientos que nos han ido permitiendo cimentar esa sensación de que somos “One Atlas” como nosotros queremos llamarnos a pesar de que somos de distintas culturas. No es que queramos homogeneizar a todo el mundo, sino es al revés, es reconocer todas las acciones positivas o las características distintas que nos conforman.

Esto a dado pie a que se vaya amplificando el mensaje en el desarrollo de nuestros proyectos en nuestras comunidades. Y así es como nace el programa “Todos somos parte de la misma energía”. Nació un poco inspirado por esta visión que tenemos internamente respecto a la guía de género, donde al principio nuestro tema de diversidad era avanzar con equidad de género y que después fuimos enriqueciendo con muchas otras conversaciones sobre otros tipos de diversidad. 

En las localidades donde nosotros construimos nuestros proyectos no existe paridad en cuanto al tema de mano de obra. Nosotros decidimos generar un proyecto que genera no solamente mayor empleo, sino que favorece el desarrollo económico de las comunidades en las cuales estamos y apoya el concepto de equidad en la construcción de nuestros proyectos. Hoy en día tenemos básicamente 900 mujeres y fracción entrenadas para trabajar en la construcción de nuestros proyectos en países como México, como Brasil y en Chile. 

P. ¿Hay algún otro programa que nos quiera contar que fomente la diversidad e inclusión en Atlas? 

R. Hemos ido avanzando en un camino de evolución nosotros mismos y de aprendizaje nosotros mismos como compañía, sin necesariamente ser dueños de la verdad, sino siendo muy sinceros y humildes. El tema del lenguaje fue uno de los retos, porque tenemos operaciones principalmente en países donde se hablan idiomas, ya sea portugués o español, donde el tema de los pronombres es muy central, o te da pistas respecto a con quien estás conversando. Tratamos de usar la comunicación más neutra posible, hablar de personas, no necesariamente hablar de hombres o de mujeres. Pensamos en la persona que se está postulando a la posición en lugar de el postulante o el candidato que normalmente tendemos a generalizar. 

Y eso solamente con los pronombres, también tomamos la decisión conscientemente de que todas las comunicaciones deben venir al menos en tres idiomas, que son los tres idiomas que principalmente hablamos español, portugués e inglés. Si tú realmente quieres que las personas se sientan incluidas dentro de la compañía, efectivamente el lenguaje es la primera puerta para eso. 

Es igual que cuando uno lo invitan a la fiesta. La diversidad es que te inviten a la fiesta. La inclusión es que realmente te saquen a bailar en la fiesta. Esa es la verdadera inclusión. Entonces, para eso no basta solamente con trabajar como te decía contra estas políticas de entrada, sino ¿qué pasa una vez que las personas están dentro?. ¿Cómo sigues aprovechando esa riqueza que tiene de diversidad dentro de la compañía efectivamente? Entrenamos grupos de conversación y discusión respecto a distintos temas y vamos trayendo puntos de conversación sobre la mesa. 

En cuanto a las mujeres, como compañía hemos decido implementar un programa de desarrollo de liderazgo femenino donde justamente se conversa al  respecto de todos los desafíos que las mujeres principalmente tienen en el mundo laboral. Hablamos en ese curso de techos de cristal, de síndrome del impostor, de los roles impuestos por la sociedad, etcétera. Entonces te cuento ese pequeño ejemplo porque esa es una de las iniciativas que hacemos para mantener esta puerta abierta. Y no es solo abrir la puerta, mantener la puerta abierta en el sentido de que tenemos que seguir fomentando y trabajando en el desarrollo profesional, no solo de las mujeres, sino de los distintos grupos diversos que tenemos en la compañía.

P. Una última pregunta, ¿de qué manera favorece al negocio no solamente la diversidad, que es el tema principal hoy, sino en general los valores que promueve Atlas?

R. Primero, creo que la diversidad y la inclusión pueden llevar a un aumento en la innovación, ya que la mayoría de las personas aportan pensamientos creativos y formas de solucionar problemas diferentes. También conduce a la creación de nuevos productos que generan un espacio fértil para tener conversaciones diferentes.

Sin lugar a dudas impulsa los negocios y ayuda a pensar las cosas en una escala distinta. Además hace que seamos una empresa atractiva para que la gente venga a trabajar con nosotros, por lo que ofrecemos y por los valores en los que creemos.

En asociación con Castleberry Media, estamos comprometidos con el cuidado de nuestro planeta. Por lo tanto, este contenido es responsable con el medioambiente.