

El aumento de los PPA corporativos en Latinoamérica

Los acuerdos privados o corporativos de compra
de energía renovable (PPA) se han extendido como nunca antes en América Latina,
aunque aún falta mucho para que su adopción esté plenamente generalizada. A
medida que aumenta la presión sobre las empresas para que encuentren soluciones
energéticas sostenibles y económicas, se espera que la demanda por los PPA se
incremente, hasta que se conviertan en una característica del panorama
energético de la región. Encontrar el socio adecuado que guíe a las empresas sobre
las alternativas disponibles será clave para que esta tendencia se afiance.
Latinoamérica
ha sido testigo del crecimiento de los acuerdos corporativos de compra de
energía (PPA, por sus siglas en inglés) en los últimos años, mediante los
cuales las empresas compran electricidad directamente a proveedores
independientes en lugar de a una empresa de servicios públicos. En 2019, las
empresas de la región compraron un récord de 2 gigavatios (GW) de energía
limpia mediante PPA, tres veces más que en 2018.
Mientras
crecen los mercados de producción y de almacenamiento de energía en América
Latina, nuevos tipos de contratos permiten que la compra acordada de energía
sean una opción para un mayor número de actores. La tendencia es hacia
suscribir menos contratos take-or-pay (que
obligan al comprador a pagar por la energía, independientemente de si el
vendedor la entrega o no) y más acuerdos adaptados a las necesidades
energéticas de los clientes.
¿Cómo funcionan los PPA?
Ser
capaz de proveer la energía
requerida por el cliente es clave para la adopción de los PPA. Las
empresas tradicionales de servicios públicos de la región siguen siendo
entidades muy reguladas, por lo que su modelo de negocio no siempre cuenta con
los mecanismos o los incentivos necesarios para responder a las solicitudes de
los clientes en materia de energía renovable.
Aunque
algunas empresas en el mundo han optado por generar su propia energía
renovable, como los centros de datos, esto no siempre es factible ya que aleja
a las compañías de su negocio principal y requiere que las compañías tengan los
terrenos para construir el proyecto que satisfaga su demanda energética.
Aquí
es donde entran en juego los PPA. En resumen, un PPA es un contrato a largo
plazo para comprar energía directamente a un productor, a menudo por un precio
fijo, en vez de usar las tarifas de las compañías de distribución local. Si
bien cada acuerdo es diferente y se adapta a las necesidades del comprador de
energía, los principios básicos de los PPA son los mismos.
Los
PPA físicos son la forma tradicional de estos acuerdos: el comprador suscribe
un contrato a largo plazo para adquirir la energía generada por un proyecto de
energía renovable, por lo que hay una entrega física de la energía producida.
En las
jurisdicciones en las que no se permite la venta directa de energía al por
menor, o en las que un PPA físico no es una solución óptima, la alternativa es
el PPA virtual o financiero. Se trata de un contrato comercial en el que una
empresa compra electricidad a una tarifa negociada. La energía se vende a la
red local a precio de mayorista, y el comprador y el vendedor liquidan la
diferencia entre la tarifa negociada y el precio de mayorista mediante un
contrato por diferencia (CFD, por sus siglas en inglés). Aunque suene más
exótico, el PPA virtual cumple en esencia el mismo objetivo que el PPA físico.
¿Por qué las empresas adoptan los PPA?
En los
próximos años aumentará el número de empresas que adopten PPA para satisfacer
sus necesidades energéticas; lo anterior como resultado, entre otras razones,
al compromiso adquirido por muchas empresas en la lucha contra el cambio
climático que es una gran amenaza para América Latina. La región, que alberga
algunos de los activos ambientales más sensibles del mundo, se está
pronunciando en contra de la crisis climática. Se trata de un activismo verde
dirigido por jóvenes —el mismo activismo que hizo de Greta Thunberg un nombre
familiar—, que se está convirtiendo en una característica habitual en ciudades
como Río de Janeiro y Bogotá.
Para
muchas compañías, las energías renovables son una forma de conectar con los
clientes que tienen conciencia ambiental; de allí que un número creciente de
empresas se hayan comprometido a reducir las emisiones para cumplir con lo
establecido por el Acuerdo de París.
Pero
no son solo los factores relacionados con la sostenibilidad los que están
impulsando los PPA en Latinoamérica. En Estados Unidos y Europa las energías
renovables están muy subsidiadas para fomentar su producción. Por el contrario,
en América Latina las energías renovables son cada vez más la fuente de energía
más asequible en muchos lugares y mercados, sin necesidad de emplear subsidios.
Gracias a los continuos avances tecnológicos y a la disminución de los precios;
cada vez más empresas querrán emplear las energías renovables para aprovechar
la reducción de costos.
Las
regulaciones son también otro factor de impulso de las energías renovables. En
efecto, en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú se han promulgado
reglamentos que facilitan el acceso de los consumidores a los contratos
bilaterales de adquisición de energía y a los mercados de energía al contado;
el resultado es que con esos acuerdos las empresas pueden obtener ventajas
financieras y económicas.
Si
bien todo contrato se hace a la medida, cuanto más largo sea el plazo por el
que se firme el PPA, más oportunidades tendrá el vendedor de ofrecer precios
más bajos. Con plazos de hasta 25 años, los PPA ofrecen la oportunidad de fijar
precios bajos para los años venideros, lo que protege a los compradores
corporativos ante una futura volatilidad de los precios de la energía. Esta
menor exposición a la volatilidad ofrece la oportunidad de aumentar la
visibilidad de los costos desde la perspectiva del capital de explotación, una
ventaja fundamental en un momento en el que las perspectivas económicas siguen
siendo inciertas.
Mientras
tanto, con varias empresas de la región comprometidas a operar en un futuro
próximo con electricidad 100% renovable, los acuerdos bilaterales con un
productor de energía renovable ofrecen una ganancia rápida para cumplir los
objetivos ambientales. La firma de PPA de energía renovable pueden ayudar a las
empresas a reducir las emisiones de carbono de manera transparente y trazable,
y les brinda la oportunidad de hacer que su marca sea más ecológica y
sostenible.
Otra
característica innovadora de estas estructuras que ha surgido con fuerza en
Brasil hasta volverse tendencia, es la suscripción de PPA en dólares, que
reduce los riesgos relacionados con la volatilidad de las monedas nacionales.
Varios de los PPA firmados
recientemente entre Atlas Renewable Energy y las empresas brasileñas son un
buen ejemplo de ello. Atlas ha acordado PPA en dólares para nuevas inversiones
en proyectos que ascienden a más de 350 millones de dólares y que implican el
suministro de más de 1.180 GWh por año, en contratos por 15 años con grandes
empresas industriales.
¿Para quiénes son los PPA?
Las
empresas de tecnología dominan en el mundo la adquisición de energía limpia
mediante PPA, debido a sus grandes y crecientes necesidades. En 2019, el
principal comprador de energía limpia del mundo mediante un PPA fue Google, con
2,7 GW, una cantidad que supera a cualquier otra empresa. En Latinoamérica, son
las empresas mineras las que encabezan la demanda de energía limpia,
particularmente en Brasil y Chile.
Sin
embargo, a medida que las empresas son cada vez más conscientes de las
oportunidades de la energía limpia ―como la reducción significativa de las
emisiones de CO2 y la capacidad de impulsar la competitividad debido a la
rápida disminución de los costos―, se despierta el interés de una amplia gama
de sectores: desde la manufactura a la venta al por menor, el procesamiento, el
transporte, los centros de datos, y el petróleo y el gas. Las posibilidades son
casi infinitas: desde cervecerías que buscan formas sostenibles de operar,
hasta compañías químicas que encuentran maneras más económicas de satisfacer
sus necesidades energéticas. Los PPA bilaterales de energía renovable pueden
proporcionar lo que estas empresas buscan.
Los
PPA tampoco se limitan a las grandes multinacionales. En el mundo hay una
tendencia creciente entre pequeñas empresas de una misma industria que se
agrupan para sumar su demanda de energía y negociar en conjunto un PPA. Esta
tendencia se consolidará en América Latina en la medida en que más y más
compañías decidan aprovechar la disminución de los costos y los precios
predecibles de la energía eólica y solar.
Una tendencia en crecimiento
Aunque
la adopción de los PPA corporativos en América Latina tiene una evolución más
lenta con respecto al resto del mundo, creemos que esto se debe principalmente
a la falta de conocimiento sobre los beneficios que ofrecen. En este sentido,
Atlas Renewable Energy es un socio ideal para los grandes consumidores de
energía que buscan reducir sus costos y limpiar su huella de carbono.
Nuestro
equipo de Atlas Renewable Energy tiene sólida formación y experiencia en la
estructuración de PPA corporativos, desde su conceptualización hasta su
operación. De hecho, es el mismo equipo que en 2012 firmó el primer PPA solar
en América Latina. Hemos visto una amplia reforma regulatoria en muchos de los
mercados en los que operamos, que ha allanado el camino para que las empresas
firmen contratos bilaterales de energía renovable. Los PPA corporativos ya son
comunes en América del Norte, Europa, el Medio Oriente y África, y a medida que
en América Latina haya más información, los PPA corporativos irán cobrando
fuerza.
En los
próximos años habrá más PPA corporativos de energía solar y eólica tanto en
Latinoamérica como en el mundo. No importa la industria o la geografía: es
posible encontrar un PPA que se adapte a las necesidades específicas de cada
empresa. Encontrar el socio adecuado para desarrollar una solución ágil, de
bajo costo y sin preocupaciones dará a las empresas una ventaja competitiva,
que les permitirá demostrar unas verdaderas credenciales sostenibles, al mismo
tiempo que disminuirán sus costos de operación y obtendrán seguridad
energética.
Fuentes:
https://www.bakermckenzie.com/-/media/files/insight/publications/2018/07/fc_emi_riseofcorporateppas_jul18.pdf?la=en
https://pv-magazine-usa.com/2017/03/20/solar-goes-corporate-the-rise-of-the-bilateral-ppa/
Share This Entry